Actualización del mercado - 16 de junio de 2025: ¿Se unificará el G7?

La renta variable se mantiene a flote, el G7 en el punto de mira y la geopolítica agita el ambiente

Los mercados empiezan la semana con cautela. Los inversores están atentos a una tormenta de posibles movimientos del mercado, desde las reuniones de los bancos centrales hasta la cumbre del G7, con una notable mirada lateral hacia Oriente Medio.

Renta variable: Suave pero estable

Los mercados estadounidenses cotizan ligeramente a la baja esta mañana. El S&P 500 bajó ~0,1%, ya que los operadores sopesan la volatilidad del mercado del petróleo y un calendario macroeconómico repleto. Las bolsas europeas se muestran más optimistas: el DAX, el CAC 40 y el FTSE 100 suben ligeramente, en previsión de que los bancos centrales actualicen su política monetaria a lo largo de la semana.
Los valores tecnológicos y de consumo se mueven dentro de un rango, mientras que las empresas del sector energético se mueven entre la subida de los precios del petróleo y la inquietud geopolítica.

Petróleo y geopolítica: Crudo caro, titulares tensos

El crudo subió con fuerza a finales de la semana pasada por la reanudación de las tensiones entre Israel e Irán, lo que llevó al WTI al nivel de $77, aunque desde entonces ha cedido parte de sus ganancias. ¿Cuál es el problema? La escalada podría reavivar los temores inflacionistas mundiales justo cuando los bancos centrales empezaban a respirar más tranquilos.
Con las rutas marítimas y los riesgos de producción de nuevo en los titulares, los mercados están nerviosos. Los operadores del sector energético están pendientes de cada titular. Los inversores en renta variable, por su parte, ajustan en consecuencia sus expectativas de inflación.

Bancos centrales: ¿Pausa política o pivote?

Esta semana se presenta un desfile de políticas: la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Nacional de Suiza y otros. No se esperan grandes sorpresas por parte de la Fed, pero la atención se centra en el gráfico de puntos, concretamente en si los dos recortes previstos para 2025 siguen siendo creíbles.
Por otra parte, el Banco Nacional de Suiza podría optar por recortes en un contexto de datos de inflación más débiles, mientras que el Banco de Japón podría avanzar en su política de reducción de estímulos. Por el momento, la divergencia de políticas sigue siendo la tónica.

Cumbre del G7: Sin comunicado, pero con muchas señales

La Cumbre del G7 en Canadá se centra menos en los grandes acuerdos y más en leer entre líneas. Los líderes han abandonado el tradicional comunicado en favor de declaraciones políticas individuales, una clara señal de que el consenso es frágil.

Principales conclusiones:

- Tensiones comerciales: A puerta cerrada, aumenta la presión sobre los aranceles estadounidenses a los automóviles. Europa y Japón instan a la calma para proteger una cooperación económica más amplia.

- Sanciones a Rusia: La UE, Reino Unido y Canadá proponen endurecer el precio del petróleo, aunque Estados Unidos se resista.

- Oriente Medio: El conflicto entre Israel e Irán se ha disparado en la agenda, y los líderes coordinan en privado estrategias de respuesta tanto económicas como basadas en la seguridad.

Los mercados no prevén ninguna ruptura, pero los resultados bilaterales podrían afectar a sectores sensibles al comercio.

Reflexiones finales

El mercado actual es un juego de esperar y observar. Los inversores no entran en pánico, pero tampoco se precipitan. La falta de cohesión del G7 subraya la incertidumbre geopolítica general, mientras que la mesa redonda de los bancos centrales de esta semana podría modificar las expectativas de tipos a escala mundial.
En resumen: mantened los ojos en el petróleo, los oídos en Powell y una mirada lateral hacia Canadá porque, aunque todavía no se ha roto nada, las próximas sesiones podrían inclinar la balanza.

Hasta la próxima, ¡todos a "Comerciar Seguro"!

Por James Trescothick
Jefe de Investigación y Análisis de Mercados

Descargo de responsabilidad por riesgos: Esta información tiene únicamente fines educativos y no constituye asesoramiento en materia de inversión. Los mercados financieros entrañan riesgos, y las rentabilidades pasadas no son indicativas de resultados futuros. Realice siempre su propia investigación y busque asesoramiento profesional antes de tomar decisiones de inversión.